Descripción del producto
En las fiestas religiosas más solemnes, el tamborilero solía ejercer como maestro de ceremonias para ilustrarlas musicalmente con toques específicos. Cuando la misa se celebraba en latín, en muchos casos la gaita y el tamboril acompañaban los cantos que interpretaba el pueblo; en algunas ocasiones, si coincidía la afinación de la gaita, esta y
el tamboril se unían naturalmente con el órgano o el armonio.
Aunque el órgano de las iglesias está considerado como un instrumento “culto” y tañido por un músico con formación académica, su función es esencialmente “popular” al acompañar a los fieles en los actos de Iglesia, en una fusión natural con la esencia misma de la tradición, protagonizada por la gaita y el tamboril.
En esta grabación se muestran varios ejemplos de este hermanamiento, así que incluye música “culta” y piezas tradicionales, adaptadas para esta formación por sus intérpretes, a quienes debemos la recuperación de algunas
de estas tonadas del acervo popular.
Jean-Baptiste Lully (1632-1687)
1.- Marche pour la Cérémonie des Turcs.
Juan del Encina (1468-1529)
2.-Pues que tú Reina del Cielo.
3.-Fata la parte.
José Urroz (1660-1727)
4.- Canción de quinto tono.
François Couperin (1668-1733)
5.-Rondeau Les Bergeries.
Antonio Vivaldi (1678-1741)
6.-Il Cardelino, Cantabile.
José de Nebra (1702-1768)
7.- Sonata de Clarines: Batalla y Minuet .
José Lidón (1748 – 1827)
8.- Preludio y glosa sobre el “Pange lingua”. Allegro.
Miguel Manzano Alonso (1934-2024)
9.-Respuesta al cóndor (pasacalles).
10.-Palillos y botellas (charrada).
11.-Fandango Jotesco.
Charradas de Béjar y Candelario
12.-La Virgen del Castañar y La Palomita Blanca (Picao Serrano).
Organista: Manuel José Gutiérrez Hernández
Tamborilero: José Ramón Cid Cebrián
Valoraciones
No hay valoraciones aún.